top of page
Logo_AgroEcos_Tipografia_Monocromatico_R

Como contexto de nuestro proyecto, la frase “EcoSol-agroecología” indica una convergencia entre
agroecología y la economía solidaria, en el sentido de construir circuitos cortos solidarios.


Perguntas analíticas


Originalmente el proyecto se propuso investigar dos preguntas principales:
• ¿Cómo es que las redes EcoSol-agroecología desarrollan capacidades colectivas para circuitos
cortos solidarios?


• ¿Cómo es que la investigación-acción puede ayudar a identificar y fortalecer esas capacidades?


Con la pandemia del Covid-19 incorporamos más preguntas, por ejemplo:
• ¿Cómo estas redes amplían o transforman sus prácticas anteriores?


• ¿Cómo superan los cuellos de botella, construyen aprendizajes y conciben nuevas estrategias?


• ¿Cómo transforman las dificultades en oportunidades?


 

 

 

Métodos


Originalmente planificamos talleres presenciales para investigar las preguntas por médio de vários métodos culturales (ejm. artes, narrativas, cartografía social, música, etc.). Sin embargo, con la pandemia tuvimos que postergar este plan. Hemos organizado actividades y encontrado fuentes en internet: informes técnicos; videos institucionales, seminarios y webinars en línea; informes periodísticos (algunos escritos por o con nuestros aliados).

.

Baixada Santista, Brasil

Para este caso de estudio, UNESP tiene como socio el Foro de Economía Solidaria Baixada Santista(FESBS).

Antes de la pandemia
 
En Baixada Santista, las redes EcoSol-agroecología surgieron de un movimiento en red para consolidar la Economía Solidaria en la región. Esta iniciativa implicó un proceso de formación de gestores, la lucha por el establecimiento de políticas públicas para EcoSol y el debate sobre perspectivas de inclusión productiva, especialmente para la población vulnerable, promovido por el Foro de Economía Solidaria de Baixada Santista (FESBS). Este conjunto de iniciativas fortaleció el movimiento y permitió el establecimiento de redes.
 
Antes de la pandemia, la antigua Coordinación de Asistencia Técnica Integral ( CATI ) venía desarrollando, con el apoyo de FESBS, el Programa Microbacias II (Acesso ao Mercados, 2011-18). Su objetivo era aumentar la competitividad y mejorar la calidad de vida de los agricultores familiares, especialmente las comunidades indígenas. Utilizando una metodología constructivista, la estrategia maximizó la participación, respetando las identidades socioculturales, desarrollando Planes de Etnodesarrollo para pueblos y un plan de negocios para agricultores familiares. En tres ciudades de la Baixada Santista, pueblos indígenas fueron premiados con proyectos de desarrollo agroecológico autogestionados. Estas comunidades han ido mejorando para gestionar sus iniciativas productivas, como los sistemas agroforestales, la piscicultura sostenible y el turismo comunitario.
 
Durante la pandemia
 
Durante la pandemia, FESBS promovió una serie de charlas, conferencias, círculos de conversación que se convirtieron en el espacio para la formación continua de directivos, socios y líderes de iniciativas económicas solidarias. Además, algunas de estas actividades, como un seminario sobre agroecología y economía solidaria en el contexto de la pandemia, se llevaron a cabo con el apoyo e involucramiento del proyecto AgroEcos. En estas actividades, los distintos socios discuten sus experiencias: venta colectiva, organización cooperativa, autogestión democrática, apoyo de los ayuntamientos y estrategias. Así, los participantes pueden fortalecer sus prácticas e inspirar a otros lugares y grupos.

Durante este período se formaron o reforzaron varias pequeñas redes solidarias en la Baixada Santista. Por tanto, el Foro de Economía Solidaria se ha convertido en un núcleo de construcción sociocultural a partir de diferentes formas de proximidad y reciprocidad. Como ejemplo, está la Feria del Campesino en Peruíbe organizada por la Unión de Mujeres Productoras EcoSol (UMPES); esta red de solidaridad ha difundido la idea de 'Construir una nueva realidad'. En Itanhaém, la Asociación de Productores Rurales de la Microcuenca Rio Branco (AMIBRA), que también se configura como una red solidaria, ha sido apoyada a través de la
  Banco de Alimentos , que compra frutas y verduras de la agricultura familiar y las distribuye a personas en situación de vulnerabilidad social, así como para incrementar las comidas escolares.

La pandemia provocada por el virus Covid-19 dificultó la articulación de los cortocircuitos de producción y consumo. Sin embargo, las relaciones solidarias de
  proximidad  (organizativa, institucional, finalidad y geográfica) en Baixada Santista, promovieron el fortalecimiento de redes solidarias con soluciones innovadoras como la entrega de alimentos por pedido para recogida en transporte individual (coches) o entregas a través de cooperativas ecobiker que favorecían el comercio directo.

En Santos, la red
  gratis  Conscious Consumers es un buen ejemplo. Es una plataforma que conecta producción, entrega y consumo bajo los principios de la economía solidaria. Trabaja con una red de productores y consumidores de productos sin pesticidas y sin intermediarios capitalistas. Esta iniciativa ofrece la opción de recoger la canasta de alimentos directamente en la sede o recibir la canasta en casa (especialmente por ecobikers).

En Peruíbe, las cestas se ensamblan en el espacio de la feria, antes de las entregas. Posteriormente, el recurso financiero se distribuye a productores y repartidores según criterios establecidos colectivamente. Así, los participantes toman decisiones de forma democrática. Además de las ventas, los ayuntamientos, ONG y redes solidarias organizaron donaciones a personas socialmente vulnerables a través del PAA, el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Banco de Alimentos.
 
 
Además de las iniciativas para promover redes EcoSol-agroecología, FESBS se ha posicionado como inductor de políticas públicas. Se realizaron varios debates con candidatos a cargos municipales electos y un  Carta  con las principales propuestas de un programa municipal de economía solidaria.

Para saber más: la página
  Facebook ,  Webinar AgroEcos , y  Ruedas de conversación
NRJ Silva y col.,
  Activar proximidades para construir economía solidaria, Folha Santista, 29 de julio de 2020.

Bocaina, Costa Verde, Brasil

El Observatorio de Territorios Sostenibles y Saludables de Bocaina ( OTSS ) es un programa de la Fundación Oswaldo Cruz en alianza con el Foro de Comunidades Tradicionales de Angra, Paraty y Ubatuba ( FCT ).

Antes de la pandemia: defensa territorial y sistemas agroforestales

En la región de Bocaina, las comunidades tradicionales enfrentan numerosos conflictos territoriales debido a la especulación inmobiliaria, los grandes proyectos y el turismo depredador. Al mismo tiempo, sus prácticas agrícolas, extractivas y pesqueras tradicionales son criminalizadas por las Unidades de Conservación creadas por el Estado que recubren sus territorios, impactando de manera incisiva el sistema cultural de estos pueblos.

A pesar del contexto adverso, estas poblaciones han venido resistiendo la expropiación y devaluación de sus formas de vida y exigiendo políticas públicas que concilien la conservación de la naturaleza con la permanencia de las comunidades y sus prácticas tradicionales. En 2007, el FCT surgió de la unión entre diferentes pueblos quilombolas, indígenas y caiçara para enfrentar las amenazas que experimentan las comunidades. En 2009, FCT estableció una sociedad con Fiocruz basada en la gestión compartida y la gobernanza viva y, por lo tanto, creó la OTSS.
 
Desde el diálogo de saberes tradicionales y conocimientos técnicos y tejiendo una red de socios, la OTSS trabaja en la construcción y aplicación de tecnologías sociales, como la agroecología y el Turismo de Base Comunitaria (TBC). En 2012, la FCT pone en marcha el Proyecto Juçara, una acción con el objetivo de generar ingresos familiares a través del manejo sostenible de los frutos de la palma. La pulpa vendida en sistema de cortocircuito llega directamente al consumidor final. En 2014, se lanzó la campaña 'Preserve é Resistir', con el objetivo de arrojar luz sobre el tema de la justicia socioambiental y garantizar los derechos colectivos de las comunidades tradicionales en sus territorios.


Durante la pandemia: intercambios comunitarios

Ante los impactos provocados por la pandemia Covid-19, la FCT creó la campaña 'Cuidar es resistir', con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las comunidades tradicionales que ya carecen de políticas públicas efectivas. Acciones solidarias buscaron mantener la seguridad alimentaria y nutricional, distribuyendo canastas con alimentos saludables de agricultores familiares y pescadores artesanales. Con la reducción del turismo en la región, hubo un aumento de las actividades agrícolas y pesqueras tradicionales durante este período. También se intensificó el intercambio de semillas, plántulas y productos agroecológicos entre las comunidades, contó con el apoyo logístico del FCT y ganó mayor visibilidad. Las comunidades refuerzan la importancia de que los maestros, griôs y chamanes, guardianes de la memoria y los saberes ancestrales, transmitan su legado a la juventud. Las comunidades tradicionales mantienen vivas muchas prácticas, especialmente el manejo sustentable de la naturaleza, los lazos comunitarios, el trabajo colectivo y los intercambios en cortocircuitos. Se ven cada vez más como la forma más adecuada de organizar el sistema productivo dentro de los principios de una economía solidaria.

Para saber más: la página
  Facebook ;  Seminario web de AgroEcos  sobre Bocaina; usted  videos  en la serie 'Cuidar es resistir', Red de Solidaridad FCT.
 

Valle Central, Tarija, Bolivia

En Tarija, la Comunidad de Estudio Jaina (CEJ) colabora con productores agroecológicos de Bioferia y comunidades rurales.

Antes de la pandemia: venta directa en Bioferia

Desde hace muchos años Bioferia ha vinculado a los vendedores, que son a la vez productores, con sus prácticas agroecológicas de diversas comunidades campesinas del Valle Central de Tarija. Los vendedores recuperan plantas y cultivos tradicionales, transformándolos y promocionando los productos entre los consumidores. Así, las mujeres generan ingresos, principalmente por la venta de hortalizas y productos procesados. Esta feria semanal fue organizada hace más de 20 años por mujeres rurales que decidieron llamarla Bioferia. Durante todo este tiempo, los productores han desarrollado capacidades colectivas para la autogestión de la feria, así como para informar a los consumidores sobre las prácticas agroecológicas y sus amplios beneficios. Durante 2019 los vendedores discutieron medidas para mejorar sus puntos de venta, especialmente para proteger los productos. Esto sucedió con la facilitación de CEJ. Sin embargo, esta planificación fue interrumpida por la pandemia. 
 
Durante la pandemia: Cestas Campesinas como una nueva relación de proximidad
 
Desde el inicio del distanciamiento social en marzo, las mujeres campesinas no han podido transportar de manera segura sus productos a la ciudad por muchas razones. De esta manera, diferentes actores construyeron un nuevo sistema, las 'Canastas Campesinas Alantuya', basado en cuatro principios: productos agroecológicos frescos directamente del productor al consumidor; manipulación segura en manipulación, transporte y distribución; precio justo y comercio solidario campo-ciudad; y comercio local para una economía de proximidad.
 
Este mecanismo fue construido paso a paso desde el principio. En un principio, un concejal de Tarija pidió ayuda personal en la compra de alimentos frescos para llevar a un grupo de familias con discapacidad. Utilizando una camioneta de la alcaldía, coordinaron con las mujeres de Bioferia que viven en la comunidad de Saladillo para preparar 20 canastas de verduras, a precio estándar. Fue una habilidad nueva ensamblar cada bolsa con la misma composición de producto, pero diversificada y equilibrada para satisfacer las necesidades nutricionales completas de las familias (según las instrucciones de un nutricionista). El concejal pagó las cestas en el momento de la entrega, que se convirtió en otro principio central del nuevo modelo. Estas entregas inicialmente atendieron a personas con discapacidades que no podían trasladarse a otro lugar.

Entonces se decidió abrir las ventas a domicilio al público de la ciudad. Por lo tanto, un enlace a
únete a un grupo de WhatsApp llamado Canastas Campesinas. En respuesta, el grupo de personas interesadas en saber exactamente de qué se trataba este mecanismo se llenó rápidamente, ya que algunos pensaron que era una canasta gratuita del gobierno y otros pensaron que era un servicio comercial de algún proveedor intermediario privado. Estas respuestas llevaron a los voluntarios a discutir los objetivos del sistema de suministro solidario, aclarando que se basa en el voluntariado solidario, facilitado por la responsabilidad institucional de Jaina y el municipio de Tarija. A pesar de muchas dificultades, este sistema se extendió finalmente a varias otras comunidades cercanas para proporcionar las canastas de forma rotatoria a los consumidores de Tarija.

La venta directa facilita el intento de sensibilizar a los consumidores urbanos sobre el origen de los alimentos, así como sobre las características productivas del espacio geográfico que rodea la ciudad. Cada grupo brinda información sobre la comunidad, sus características agroecológicas, su distancia, etc. Muchas personas reciben productos que no siempre están acostumbrados a comer o no saben cómo utilizarlos en la alimentación, por lo que la información alimentaria tuvo que pasar a determinados productos. La gente incluso compartió algunas recetas para su preparación y consumo en el grupo de WhatsApp. Fue muy interesante notar que los compradores tenían una actitud colaborativa.

En definitiva, fruto de esta articulación, nuevos intermediarios solidarios han ido construyendo estrechas relaciones entre productores agroecológicos y consumidores conscientes y solidarios, pudiendo estos últimos adquirir e intercambiar conocimientos para sostener relaciones solidarias.

Para saber más: Canastas Campesinas Alantuya: página
  Facebook
Seminario AgroEcos , 'Otras economías, cortocircuitos en solidaridad y agrobiodiversidad'

bottom of page